#ElPerúQueQueremos

¿Liberales o mercantilistas? (*)

En el Perú, la mayoría de quienes hoy se asumen o presentan como liberales son, realmente, conservadores o mercantilistas. Son, pues, falsos liberales.

Publicado: 2022-07-04

Sería deseable, pero en el Perú no hay un genuino partido de derecha liberal. Aunque, en verdad, no tenemos actualmente partidos políticos que merezcan tal denominación; y muchas de las organizaciones inscritas como “partidos” ꟷen palabras de Alberto Vergaraꟷ se terminaron consolidando como vehículos de representación lumpen. Aunque esa no es la cuestión que debemos abordar en estas notas. Volviendo a la cuestión del liberalismo en el Perú, podemos afirmar que la mayoría de quienes hoy se asumen o presentan como liberales son, realmente, conservadores o mercantilistas.

En nuestra historia republicana, los liberales, junto con los republicanos, tuvieron un rol relevante: defendieron el ideal de hacer del Perú una república, frente a las pretensiones de que el naciente Estado peruano fuera una monarquía. De hecho, durante todo el siglo XIX, el debate político e ideológico que hubo en el Perú fue entre los republicanos liberales ꟷcomo José Faustino Sánchez Carrión, los hermanos Gálvez o Manuel Pardoꟷ y los conservadores ꟷcomo Bartolomé Herreraꟷ.

Las banderas liberales de entonces fueron la instauración de instituciones republicanas como la separación y el equilibrio de poderes, el estado laico y la libertad de culto, la supremacía del poder civil sobre el militar, la igualdad entre los hombres y la abolición de la esclavitud, los derechos de los indígenas, el federalismo, la abolición de la pena de muerte. Vistas a la luz de estos días, esas banderas eran claramente progresistas. En la mayoría de tales cuestiones, los republicanos liberales tuvieron al frente suyo, oponiéndose, a los conservadores.

Muchos de quienes se presentan como liberales en el Perú del siglo XXI ꟷpor el contrarioꟷ son abiertamente conservadores y, en verdad, están mucho más cerca de pensadores reaccionarios y contrarrevolucionarios como Louis Ambroise de Bonald o Joseph de Maistre (opositores de los ideales republicanos y liberales de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII), que de pensadores liberales como Adam Smith.

Nuestros “liberales-conservadores” consideran como sus enemigos a los liberales que, con más coherencia, creen tanto en las libertades económicas como en las políticas y sociales, a quienes califican de “progres”, como si fuera un insulto. Por ejemplo, en un reciente tuit, Álvaro Sarco dice: “Si crees en el libre mercado, pero apoyas la agenda LGTB+, no eres de derecha, eres progre y, por tanto, parte del enemigo a combatir.”

Sin embargo, la mayoría de nuestros liberales-conservadores ni siquiera lo son en términos de libertades económicas. Un liberal debería promover y defender un genuino libre mercado basado en la libre competencia. Pero lo que muchos de nuestros “liberales” suelen defender es lo opuesto al libre mercado: el mercantilismo, que es el verdadero modelo económico que se ha instaurado en el Perú, como ha quedado en evidencia con los casos de corrupción destapados en los últimos tiempos. Así, nuestros liberales-conservadores son verdaderos liberales-mercantilistas. Son, pues, falsos liberales.

El mercantilismo consiste en lograr objetivos económicos no por ser mejor que los competidores en el mercado, sino gracias a conexiones que se tienen con el poder o debido a la corrupción. Por ello, el profesor Carlos Parodi lo denomina “economía de contactos” o “economía de favores”. El mercantilismo, ciertamente, no es una cuestión que preocupe a la mayoría de nuestros “liberales”, ocupados como están en combatir a los liberales progresistas.


(*) Artículo publicado originalmente en el suplemento CONTRAPODER del diario Expreso, edición del domingo 26 de junio, íntegramente dedicada al liberalismo en el Perú.


Escrito por

Carlo Magno Salcedo

Abogado constitucionalista. Profesor de Ciencia Política, Derecho y Gestión Pública. Político. Cocinero. Cumbiero intelectual.


Publicado en

Cuestiones de la Polis

Derecho, sociedad, cultura y política en el Perú y en otras polis del mundo.