#ElPerúQueQueremos

(In)Justicia y fake news

Publicado: 2020-08-18

Llama la atención que el Ministerio Público haya dispuesto iniciar una investigación preliminar contra Julio Guzmán, presidente del Partido Morado, por la presunta comisión del delito de lavado de activos, sustentándose en la denuncia interpuesta por una persona que basa su denuncia en un fake news.

Llama aún más la atención que dicha investigación preliminar se inicie casi un año después de presentada, cuando oficialmente el proceso electoral de las Elecciones Generales 2021 ya ha sido convocado, y que se establezca un plazo de investigación de ocho meses, calzando perfectamente dicho plazo con el cronograma de la campaña electoral. Por cierto, el plazo de investigación vence a pocos días de la primera vuelta electoral.

Aunque es verdad que el Ministerio Público debe tramitar las denuncias presentadas por los ciudadanos, es su obligación evaluar cuando menos la verosimilitud de los hechos denunciados. Para comprender por qué esta decisión fiscal llama la atención, rememoremos algunos hechos importantes:

ANTECEDENTES:

El 17 de marzo de 2014 se destapa el escándalo «Lava Jato». Una investigación sobre una red de cambistas clandestinos, conduce hasta Petrobras, la empresa estatal petrolera brasileña, destapando un esquema de corrupción masiva que incluía a ejecutivos de la empresa, intermediarios, políticos de diversos partidos y cúpulas directivas de las mayores constructoras de Brasil, incluyendo Odebrecht.
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht pagó unos US$788 millones en comisiones ilegales por más de 100 proyectos de construcciones públicas en 11 países de América Latina

En junio de 2015, Marcelo Odebrecht fue arrestado junto con once altos directivos de la empresa Odebrecht; y en julio se abrió acción Penal contra él. Todas las prácticas ilegales que la empresa Odebrecht había implementado hasta entonces en diversos países, corrompiendo a partidos y políticos, con el propósito de hacerse de millonarias obras públicas, llegaba abruptamente a su fin. 

En esa época, Julio Guzmán no existía políticamente. Ni siquiera tenía un partido político por el cual poder postular. Nadie podía prever, entonces, que varios meses después Guzmán iba a convertirse en un importante actor de la política peruana. 

En octubre de 2015, cuatro meses después de que Marcelo Odebrecht había sido arrestado, Julio Guzmán fue incorporado al partido político “Todos por el Perú”, siendo elegido su presidente. Sin embargo, seguía siendo básicamente un NN político. No fue sino hasta diciembre de 2015 en que Guzmán apareció en las encuestas con un modesto 1% de intención de voto.

Recién en enero de 2016, Guzmán entró de lleno en la escena político electoral. El 14 de enero apareció la encuesta de CPI que le da 5 %. Con este resultado pasaba a Alejandro Toledo y se ubicaba quinto en las intenciones de voto. Ipsos y Datum confirmarían el ascenso dándole 5 % y 4 % respectivamente los días siguientes.

El resto es historia más conocida. Luego de dos meses, y tras varios procedimientos administrativos, el 14 de marzo, el partido Todos por el Perú fue definitivamente excluido del proceso electoral por el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, cuando según todas las encuestas estaba en segundo lugar y Guzmán pasaría a segunda vuelta. La decisión del Pleno del JNE violaba flagrantemente principios jurídicos fundamentales y tenía motivaciones subalternas, que no son objeto de estos apuntes detallar. 

¿Cómo podría Julio Guzmán haber recibido aportes de Odebrecht, para financiar su campaña electoral, si entonces el esquema de corrupción de la empresa brasilera ya había sido desmontado?

Dos meses después, en mayo de 2016, se iniciaba el proceso de inscripción del Partido Morado, con la adquisición del kit electoral de recolección de firmas de adherentes, ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

EL FAKE NEWS:

El 13 de noviembre de 2018, cuando el proceso de recolección de firmas y conformación de comités partidarios, necesarios para la inscripción del Partido Morado, estaba bastante avanzado [el PM se inscribió en marzo de 2019], el inefable periodista Phillip Butters lanzó una denuncia según la cual Julio Guzmán habría recibido 400 mil dólares de Odebrecht para financiar su campaña presidencial. 

La prueba de la denuncia de Butters era la siguiente imagen: 

Sin embargo, como muy bien resume la cuenta de Twitter “Beteta inteligente” (@smartbeteta): "había un pequeño problema con la "nota misteriosa": no existía en ningún lado. No existe en Fiscalía, no existe en ninguna delación del caso Lava Jato, no existe en ningún medio."

Al día siguiente, el periodista Nicolás Lúcar, tras corroborar con la fiscalía anticorrupción sobre la supuesta denuncia, recibió como respuesta que el documento era falso, que no era parte de ninguna investigación, y que no había ningún testimonio al respecto. Es decir, se trataba de un fake news

No obstante, utilizando como fuente esa noticia falsa, no faltaron políticos que hicieron eco de la misma, dándola por cierta. Uno de esos políticos fue el entonces congresista del Frente Amplio, Humberto Morales, quien, de manera absolutamente irresponsable o maliciosa, declaró a diario Exitosa, para su edición del 30 de enero de 2019, que “existe información financiera sobre los 400 mil dólares que habría recibido el político Julio Guzmán por la empresa constructora brasileña, para financiar su campaña para los comicios electorales a la presidencia el año 2016”; que, Julio Guzmán, “es uno de los personajes que fue señalado por los ejecutivos de dicho consorcio, por lo cual resulta extraño que no se le mencione, ni haya hasta ahora proceso alguno que conozca”; que “sospecha que el monto es superior a lo que se conoce hasta ahora”.

¿Cuál es esa información financiera? ¿Cuáles los señalamientos de ejecutivos de Odebrecht contra Julio Guzmán? ¿Cuáles son las pruebas? El fake news lanzado meses antes por Butters.

LA DENUNCIA:

Ocho meses después de las declaraciones del congresista Humberto Morales en el diario Exitosa, el ciudadano Carlos Huerta Escate, quien tiene la costumbre de denunciar todo lo que se mueve, presentó su denuncia contra Julio Guzmán, señalando como único hecho y prueba de su denuncia, la referida nota del medio de prensa, en versión web.

Diez meses después, a través de disposición fechada el 21 de julio de 2020, aunque recién notificada ayer 17 de agosto, la fiscalía a cargo de José Domingo Pérez, dispuso el inicio de diligencias preparatorias, por el periodo de ocho meses, contra Julio Guzmán y los que resulten responsables, teniendo como único fundamento lo señalado por el denunciante, que a su vez se remite a la nota de diario Exitosa. Es decir, basándose en un fake news.



Escrito por

Carlo Magno Salcedo

Abogado constitucionalista. Profesor de Ciencia Política, Derecho y Gestión Pública. Político. Cocinero. Cumbiero intelectual.


Publicado en

Cuestiones de la Polis

Derecho, sociedad, cultura y política en el Perú y en otras polis del mundo.