ya acabó su novela

Celebrando el Día de la Canción Andina

Mis 21 seleccionados

Publicado: 2016-06-15

Hoy es el Día de la Canción Andina, que celebramos desde 2006 por acertado designio del gobierno de Alejandro Toledo, el "cholo sano y sagrado". Yo, que también soy cholo, seguramente más sano que Toledo, aunque no sagrado, me sumo con entusiasmo al festejo, compartiendo mi selección.


1. Flor Pucarina. "Adios Juventud". Esta es mi versión favorita, en la inconfundible voz de mi paisana Leonor Efigenia Chávez Rojas, más conocida como Flor Pucarina o la Faraona del Cantar Wanka.


2. Trío Amanecer. "Huancavelica Tierra del Mercurio". Esta canción es la versión huancavelicana de “Adiós Juventud”, a la que se le ha añadido una primera estrofa dedicada a esta hermosa ciudad, donde mi madre nació y a la que viajábamos con cierta frecuencia en mi niñez.


3. Amanda Portales. "Diccionario". Esta artista, también conocida como La Novia del Perú, fue una de las principales promotoras para que se establezca el Día de la Canción Andina. La canción es una de las clásicas de la música wanka.


4, 5 y 6. Picaflor de los Andes. "Mi Dulce Amor", "Falsía" y "Yo Soy Huancaíno". Víctor Alberto Gil Mallma o Picaflor de los Andes, es una leyenda de la canción wanka. Sus interpretaciones que se han hecho clásicas son muchas. Estas tres canciones son solo una pequeña muestra. Falsía no es un huayno como las otras dos, sino una muliza. Y la última canción se ha convertido en el "himno" de los wankas.




7. Jilguero del Huscarán. "Soy Ancashino". Y como para que nos se piquen mis muchos amigos y allegados ancashinos, va este "himno" a cargo de Ernesto Samuel Sánchez Fajardo, el Jilguero del Huascarán.


8. Pastorita Huaracina. "Quisiera Quererte". Este es mi favorito de la música ancashina, en su mejor interpretación a cargo de María Dictenia Alvarado Trujillo, la Pastorita Huaracina.


9. Segundo Rosero y Saywa. "Vaso de Cristal". Esta canción es un clásico de la música wanka, que ha sido interpretado entre otros por Picaflor de los Andes o Amanda Portales. Esta versión es del afamado cantautor ecuatoriano Segundo Rosero y de la intérprete ayacuchana Victoria Porras Quintanilla o Saywa (la mamá de mi talentosa paisana Dámaris, ganadora de Viña del Mar en 2008).


10. Raúl García Zárate. "Adiós Pueblo de Ayacucho" (instrumental). No podía faltar en esta selección el maestro guitarrista huamanguino Raúl García Zárate, un verdadero amauta, interpretando uno de los temas emblemáticos de la región.


11. Jaime Guardia. "Mañana Me Voy". Tampoco podía faltar este otro maestro del charango ayacuchano Jaime Guardia, con uno de sus temas más conocidos, con el que rinde homenaje a su amigo, el gran amauta José María Arguedas.


12, 13 y 14. Duo Gaitán Castro. "Profesorita", "El Perú Nació Serrano" y "Amor Amor". Entre las muchas interpretaciones de los populares hermanos ayacuchanos, que iniciaron la renovación de la música andina, estás tres son mis preferidas. La primera lo es por razones afectivas, por lo de la profesorita salvadora con la que comprarse una casita; la segunda, porque resalta el carácter serrano y andino de nuestra peruanidad; y la tercera, "Amor Amor" (que no es lo mismo que ese bodrio de televisión llamado Amor, Amor, Amor), y al margen que sea casi el himno personal de Toledo y Eliane Karp, porque es simplemente buenísima.




15. Trío Ayacucho. Huerfano Pajarillo. Y ya que estamos con los ayacuchanos, va este otro clásico de esas hermosas aunque melancólicas tierras.




16. Dina Páucar. "Qué lindos son tus ojos". La Diosa Hermosa del Amor es la más afamada intérprete de tecno-huaynos, un genero que ha modernizado los huaynos con arpa de la zona central del país. Este tema es su canción emblemática.




17. Silverio Urbina. "Linda Flor". Silverio Urbina es un intérprete sanmarquino (de San Marcos, Cajamarca) que en los últimos años incursionó en la versión moderna del huayno con arpa y, en 2005, alcanzó la fama con este tema súper bailable, que por ratos tiene el ritmo y la fuerza de un huaylas macho del Valle del Mantaro.



18. Max Castro. "Tú me pides que te olvide". El cantautor ayacuchano Max Castro es parte de la nueva hornada de intérpretes de un género al que se puede denominar "balada andina" o "huayno contemporáneo". Esta canción es uno de sus más sonados éxitos.


19. William Luna. "Niñachay". Al igual que Max Castro, el cantautor cusqueño William Luna, que es una especie de rock star andino, es parte de la hornada de intérpretes que ha modernizado la música andina con gran éxito. Este es uno de sus más sonados temas.




20. Martina Portocarrero. "Flor de Retama". Martina Portocarrero no solo es cantante; es educadora, investigadora cultural y política. Es, asimismo, defensora del folklore tradicional, siendo una de las críticas de las tendencias neoandinas como el tecno-huayno. Se podrá estar de acuerdo o no con ella (personalmente no lo estoy), pero de que es una institución de la música andina lo es. Y este tema, Flor de Retama, es prácticamente su canción emblema; que siempre lo recuerdo presente en las verbenas sanmarquinas de mi juventud.




21. Dúo Hermanas Ascarza. "Adiós Pueblo de Ayacucho". Y nos despedimos con una versión cantada de este himno ayacuchano, que ya presentamos antes en la versión instrumental del amauta Raúl García Zárate; esta vez en la interpretación de las legendarias hermanas Carmen e Inés Ascarza, infaltables en los carnavales huamanguinos.

Escrito por

Carlo Magno Salcedo

Abogado constitucionalista. Profesor de Ciencia Política, Derecho y Gestión Pública. Político. Cocinero. Cumbiero intelectual.


Publicado en

Cuestiones de la Polis

Derecho, sociedad, cultura y política en el Perú y en otras polis del mundo.